Drástico Instrumental

 

 

 

 

Dedicado a:


             MICHAEL JACKSON


           El Picasso de tu cara
           no quisiste de su cuadro
           y es que el genio es un ocaso
           de las formas cotidianas.
           Como el baile de persianas
           que te enrollan y te estiran
           mientras los demás te miran,
           cómo la fuerza en tus dones
           crea cien articulaciones
           y tus pies lunares giran
           al compás de los colores.
           Son colores del sonido
           que en tus cuerdas se han tejido,
           un falsete de candores
           con mil ecualizadores;
           restallidos de vibratos
           como el baile de silbatos;
           que es tu cráneo surrealista,
           un maestro melodista,
           y que asustas por innato.


         

 

 

 

 

 

 

 

 

Mi poesía es realidad pero busca un nuevo sentido de las cosas.Y en la naturaleza sigue estando la vanguardia;
como por ejemplo, una telaraña reteniendo el rocío.
R.C

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                 EL SILENCIO


El silencio es un sonido
cuyo instrumento es la lejanía.
Todo lo lejano es lejano porque contiene tiempo.
El tiempo es la mayor virtud del silencio
porque el silencio no se escucha, se espera.
El silencio cierra los ojos para ver mejor el movimiento
                                                                                     [del vacío.
Los seres vivos somos silencio
porque silenciamos al sonido para crear el sonido                                                                                            [del silencio.
Nacimos de las estrellas, somos estrellas
sin padres opresivos y sus duros hidrógenos.
Lo he dicho antes,
el instrumento del silencio es la lejanía
porque el silencio
es la larga prolongación del ruido existencial.
Los seres vivos estamos en silencio desde que nacemos
porque nacemos muy lejanos.
El ruido existencial es una gran explosión estelar,
pero el silencio nunca espera.
Todas las formas
del universo, son formas de silencio.
Un cedro contiene un silencio agudo en la copa
y grave en la base.
La materia
contiene silencio según su espacio, porque la materia
estrangula al silencio.
Cuanto más espacio
menos estrangulado y más grave será el silencio.
Cuanto menos espacio más
estrangulado y más agudo será el silencio.
Una montaña contiene un silencio muy grave.
Un junco contiene un silencio muy agudo.
El silencio grave es más callado y profundo.
El silencio agudo se mueve en la propia superficie del                                                                                            [silencio.
También el silencio es más agudo o grave según
interpretemos el tiempo:
si el tiempo se nos muestra con rapidez, el silencio
será más agudo; si al contrario,
el tiempo se nos muestra tranquilo,
el silencio será más grave.
Así, la materia
contiene un silencio
que interpretamos con la vista y con la espera.
Hay gente que dice que
un río no contiene silencio

pero el río siempre suena igual,
con el mismo choque, la misma
monotonía.
Un sonido igual en el tiempo se convierte en tiempo
y en el tiempo está el silencio.
Ya lo dije antes,
el silencio no se escucha, se espera.
Incluso una tormenta rica en formas
y ausente de monotonías,
contiene silencio. No hay tiempo
                                para llegar al silencio
                                porque el silencio
                                en ese momento está en nosotros.
Silencio exterior
o silencio interior, da igual:
el silencio nunca espera
pero nosotros lo encontramos
esperando.
                     No espera
porque se mueve en el vacío y sí
lo esperamos, porque a nosotros
                                         nos cuesta vaciarnos.
El problema es
que no sabemos esperar porque tenemos miedo
al silencio;
porque como ya he dicho antes,
en el silencio miramos los movimientos del vacío.
Pero no deberíamos tener miedo
al vacío, al contrario,
el vacío nos deja existir
porque hay hueco para ello.
Así que no lo olvidemos,
la existencia es todo esto:
invéntatela
                     y la encontrarás.


El silencio no es más
que una forma de existencia.

 

 

 

 

 

 

 

 

            1. EXISTENCIAS SONORAS
                  (Concierto Poétrico)

 

 

 

 

 

                                               Primer movimiento

 

 

 

 

         SONAJERO


                                      A mis sobrinos.


No olvidéis el sonajero.
Vuestros huesos son azules, no se parten.
Una vez yo me partí una muñeca y gané el tiempo                                                                                                 [suficiente
para saber resbalar por los tejados.
Llevad el sonajero al mar
y en los refranes de una colina
se os alargarán los cabellos.
Recordad
que yo os vi cómo señalabais los escondites de una                                                                                                  [ternura
con la luz de los dientes.
No olvidéis el sonajero.
Usad su ramita de sonido para untar una tostada.
Veréis creceros en la ropa interior del tiempo.
No tengáis miedo a estar tristes,
la tristeza
nos hace humildes,
porque cuando estamos tristes
nos nace un freno en los talones
y hablamos a las plantas sin idioma.
La felicidad es necesaria mas no más que la tristeza.
Es menos callada
y no nos deja oír porque nos hace ser un grito
sin boca orgánica.
El estímulo nunca pesa y puede sufrir de una corriente;
da igual si es de agua
o de aire.


Lo importante es el sonajero.
Mirar sin mirar para oír sin oír.
Como sois ahora, de niños, sin poder leer este poema,
que espero nunca
podáis entender.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

      PALO DE LLUVIA


                    I


La lluvia no dice más allá
de lo que tú quieras que diga.
Qué frágil en la lluvia,
y qué frágil su final
sin saber cuándo
en el fondo del vaso del silencio.


                     II


La lluvia es una cárcel
donde yo agito sus barrotes.


No pasa lo mismo cuando no llueve.
Por eso, ante mis ojos,
no pasa lo mismo cuando no llueve.


La luz es un líder,
lo tiene todo muy claro.
                         Yo no.


                      III
            (Lluvia poética)

El palo de la lluvia, ¿imita a la lluvia?
La realidad es un pantalón jeans
abierto en cuatro piernas.
En la imaginación siempre huye un pájaro,
digo más, yo soy, huyendo de ese pájaro.
Vete vente,
donde no hay nadie en el poema;
y llama a la puerta de las palabras

con el hipo

de una lluvia borracha.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                   MARACA


Se amasó enrollando horizontes
                           el pan negro de la mulata.
Me miró la mulata,
su pretérito en los ojos.
Vibra la memoria del mundo en sus caderas:
viento carnívoro,
             arbotante si me inclino en el asomo.
Ella celebra sus órganos pinchando mástiles,
la con ajitos rojos en sus labios;
              la morruda empujando ponientes,
                                               la mulata,
la mulata en su maraca se agita:
Qué isla tan isla de todo!


Y mueve a toda Cuba y baila toda Cuba y la                                                                                              [maraca se agita
y se agitan manadas fronteras y dentro los cubanos, los                                                                                         [cubanos
bailando se agitan, los cubanos se agitan de higienes y                                                                                          [se agitan
calladas candelas y parten la voz de sus pieles,
se despeinan los alambres
                   se despeinan de alambradas,
su malecón al viento…
y nada es más rana en estos fósforos
y ni los puros Cohiba terminan de tejer
propiedades al cielo…


La Cuba ha sacado el culo
                         con morros de escopeta.
La Cuba del amol,
de sus erres rebozadas en lenguados.


Cuba baila
baila Cuba al son,
sin hospitales en las caras,
con los capitolios momificados,
baila por encima del rugby monetario,
por encima de las barbas acústicas de fidel


…y la mulata se mueve
se mueve la mulata,
con los pechos en un acuoso berrinche
y nadie está fuera de la maraca
la maraca de Cuba,
donde todos bailan forzando a las moles,
sólo allí
las peonzas son rinocerontes
                         clavados por sus cuernos.

 

…y se mueven en Cuba y de Cuba

la maraca y de la maraca

Cuba.

 

Y yo aquí canto su rostro

y yo aquí canto su rostro de semillas,

donde han nacido plantas musicales,

donde dos más dos

hacen veinte en la conciencia,

donde bailo con puntillas de espionaje divertido.

 

CANTO:

                                     el son es una raspa infantil

                       la mulata un raquetazo marino

              el trigueño una trilogía de aceites

                                                       Cuba en movimiento

                  la maraca está aquí

                                     la única maraca sin mango

Recanto:

                                  EL SON ES UNA RASPA INFANTIL

                       LA MULATA UN RAQUETAZO MARINO

               EL TRIGUEÑO UNA TRILOGÍA DE ACEITES

                                                       CUBA EN MOVIMIENTO

                      LA MARACA ESTÁ AQUÍ

                                             LA ÚNICA MARACA SIN MANGO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


     GUITARRA FLAMENCA


Dame la mano,
hay una guitarra que nos aplaude con hojas.
Se dedica a coquetear
con todos los hielos que
danzan en la mano de un loco.
No tiene barbas,
pero se las atusa
como un Valle-Inclán rompiendo escaparates
de alegría.


Baila ojos!
Estoy más alto que
ser dibujado por
el entusiasmo de un niño.
Mira, mujer,
los pies pisando todos los dolores.
Mira, mujer,
soy más mujer que tú.
Mis pechos se balancean
como los disparates de un pervertido.


Golpea
golpea tu hueso en la carne.
Repite conmigo:
                             Dame más cuerda
                             más madera
                             más cadera.
Gitano!
Qué forma de arrancar pellejos al sonido!
Y sigue,
sigue, trapecista de mástil.
En tu paroxismo,
la guitarra se (ex)tensa
como lengua de verano,
con paso tembloroso,
sin que nadie sepa entender su soledad y desvelo.
Nadie entiende su dolor moreno,
su piel de madera rasgada por seis uñas.
Pero su dolor hace que
las estrellas se raspen entre si
de gozo;
y que por nuestro taconeo caigan
todas las frutas de la tierra

 

Escucha ojos!
Este sonido a tendones rotos
y metales oscuros,
y báilame bailarte
arañando con agüitas de bebé
su cal honda. Armadura vieja
donde golpear amor.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


PENTAGRAMA
(Música Prohibida)


PROHIBIDO estupas verdes en el tabaco PROHIBIDO en los ceniceros abrir un restaurante PROHIBIDO usar los pulmones sin limpiacristales PROHIBIDO brincar el olfato PROHIBIDO bailar manteniendo relaciones con el viento PROHIBIDO beber con salud porque la salud se adhiere a la noche PROHIBIDO la ebriedad si no es comisura en el paté PROHIBIDO el bebé de los embutidos PROHIBIDO el ya pasional


PROHIBIDO el ruido enzimático en las pastelerías PROHIBIDO humidificar la arrogancia del policía PROHIBIDO ser político con una sola gestación axilar PROHIBIDO las palabras que lleven la palabra con síntoma PROHIBIDO en las gargantas una artesanía rota PROHIBIDO bañarse con medusas pues el rojo es agresivo PROHIBIDO tu pelo si se riza en la mujer ferrovial PROHIBIDO el mosquetón de la fe


PROHIBIDO el pasado en el presente PROHIBIDO el presente de pura sangre PROHIBIDO el caminante que no equipa sus monedas con reloj PROHIBIDO más tarde de lo inmediato PROHIBIDO el despertador sin pegamento PROHIBIDO tu prohibida mente PROHIBIDO orinar que no hay agua suficiente PROHIBIDO tu país si tiene pulso PROHIBIDO la muerte sin tripulación familiar PROHIBIDO volar amorfos


PROHIBIDO ser comestible ideológicamente PROHIBIDO el juego del niño sin diálogo de sopa PROHIBIDO el topless por si agiliza serenatas en el sopapo del aire PROHIBIDO el paso óptico del éxito PROHIBIDO estacionar el dinero en la quincalla del desprecio PROHIBIDO mover la cafeína en el reverso del mundo PROHIBIDO ser y no estar PROHIBIDO estar prohibido si no es por nosotros PERMITIDO este poema.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   LOS VENCEJOS ESCAPADOS

 

                                     Cuando entra

                                     mi corazón es menos mío. Viene

                                     de una calle infantil

                                     donde el resto de mí es otro.

                                                           Juan Gelman

                       CUICA

 

Como una cuica en pleno agosto, así, así,

con dos almendras

debajo de los párpados,

avanzando con un malestar de arena:

Una copa más

           y en la dieta de las rocas.

Una copa más

           y sin la rueda de mi nombre.

Así, como una cuica de insolación,

con su mismo hipo,

su virtud de ser sonora manguera,

con mosca en el recuerdo,

con moscardón por la niñez,

así de reiterativo de pulsera,

así de sin potera,

así de rap lunar,

como una cuica en pleno agosto.

 

                    TRIÁNGULO

 

TINNNNNN

Llega a la sangre,

                                un miope cálido.

Flotas,

más fino que coger la brisa guiñándose los ojos.

Ojos al almacén de dios y un calambre en gabardina.

Se me gesticula el silencio y debo seguir sonando.

TINNNNNN

Todo es ya un círculo.

Ser y no ser en división.

Amar y no amar en suma afirmativa.

Azul metralla y un muerto.

Azul metralla y dos muertos.

Azul metralla y tres muertos.

Azul metralla y cuatro muertos:

Las piernas, los brazos.

Después un pecho descolgado

Después una nube en la frente pidiendo huesos.

Estás en un velero de agua.

Agua triangulada donde golpea

tu cuerpo de varilla.

TINNNNNNTHC TINNNNNNTHC TINNNNNNTHC

 

                   SINTETIZADORES

 

Lo que ven pero ya, corre o porque sí

y sin porque no, esnifa en los azules los nubes,

da nadie vueltas en todo,

mírate y retemira, gira el singular,

singulariza tu veloz, la yo veloz velocidad,

sintetiza, verbo rápido, drogático, luna molida,

desde respira, mundo así, cien de cien,

boca y loco, no te acuerdo y no me acuerdas,

un más día dos, y tres y así,

mundo así, paraprofundo, sin rústico, saltando

de nunca en nunca voz arriba,

con orientado a vivir, con lo corazón aquí cualquiera,

síes pisadas de jabón, un fin que hasta, pero que sigue.

Y sisigue y sisigue…

y que en basta una agalla en la nada,

un detrás de ti, cansando lo fin

con el cuerpo

atropellado sin principio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

              ARPA

 (Rannaicheacht Ghairid)*

 

Aguja

que cien ramas estruja;

en el labio del río

bailan tríos de musa.

 

Cariño,

es el arpa de un niño,

que deshilacha el agua

que trama en tu corpiño

dolores.

 

Dulces son los estores

que vibran en el agua,

lamas de cielo y soles.

 

Precisa

en saltos de cornisa,

su arpa hila entre dientes

de entes sucios la brisa.

                                   

                                                                                              * Poema métrico gaélico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   CASTAÑUELAS


Caballo) río) toro)


Subidos en una barca
de manos.


Caballo) río) toro)


Pezuñas pezuñas,
pez moviendo el pedregal de la sed
en el chulo hueco
de las uñas.
Pezuñas pezuñas,
sazonador de los caminos hacia la tarde
y de la tarde,
                       hacia la noche
estéril
de las castañuelas:
                                   Semillas huecas.
                                   Castauñas.
                                   Partidos testículos de un toro.


Caballo) río) toro)


Caballo y toro sudando
ojos de huida.
Y en un río disuelto todo.


Caballo más caballo que un toro.
Toro en un torozo de pan
sin vientre hambriento, asta sin espacio.
Y en las venas todo.


Caballo) río) toro)


Que llegan!
Ritmo negro y sin visible.
Que llegan!
Escupiendo clavos.
Galopando nombres.
Bajo sus moles el trigo
ya no raspa.


Caballo que das una coz a un toro
con su asta en el caballo
                                             y el río
que lo arrastra todo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

            BANDONEÓN


Qué decirle
                    si te pellizca pobreza?
Qué hueco de su lástima
                                            puedes atender?
Nada,
son molestas las polillas
que locas de gris, golpean sus ojos;
y bajo una riolada de tacones
                                                     (y taconazos)
nosotros:
como fugaces espadas de invierno,
chirriando por las calles,
perturbando el bandoneón que mueve
como cortejo enfermo
de avutarda. Tal vez,
con un país aplastado en sus huesos;
tal vez
con su madre
                         rugosa en la piel,
como único frenazo entre las cremas
que le untan.
Incluso el tiempo! llena de arqueología su estado.


Sólo el bandoneón
mete a las fieras en agua.
Qué sonido de tango podrido,
de lejanía de madre dentro del hambre.
Su melodía es como deambular
con ropa mojada
que no seca.
Bandoneón que sueltas y aprietas
sobres de dolor que nadie sella.
Vaya valla hecha de curvas
que nos separará siempre de él;
pero que por un instante,
dolemos en la música de este vagabundo
contraído en sus valgos,
que pectoriloquia
por cada moneda que soltamos,
su asma de vida.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                BATERÍA


Los cencerros
no cuelgan de vacas, cuelgan del hambre:
Tórpido músico
que agita platillos rápidos. Melodía urgente.
Que alguien me dé un golpe de peso y ya!
Gritan los gritados. Los inconcluidos.
El día que África
toque su gran bombo,
se dislocarán las grandes mandíbulas.
Tom, toms.
Quién es?
La muerte. Pero no;
el no se mueve entre dos baquetas
que golpean la balanza: furia
del miedo polirrítmico:
palazo tras palazo en esta vida.
Tambores altos nos dejan en la a.
—Poquita vocal de (a)gua que nos queda.
Y no hay plato
que no sea para sonar
como una ducha encendida.
Nadie puede parar esta
luctuosa cacofonía violenta.
Jazz
detrás del jazz verdadero.
Rock: sucio animal blanco.
La batería en desarrollo estado dice
a base de fuerza. Los demás
                                                   instrumentos
luchan por ser oídos.
Cuándo se acaba este redoble.
—Pena que no se utilice más
la escobilla.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

        GUITARRA ELÉCTRICA


Recorro mi habitación,
despegando ventosas por las paredes.


Se ha abierto la boca del bebé.
                                                       Wah Wah!
Apagónica.
Balancea madres por los pies.
No puede ni con el peso de su sal.
Hambre amplificada.
No es ni morir.
                          No es ni vivir.
Es una nota histérica.
Un último calambre de conejo.
Y cómo no hurgarse los cabellos a disparos?


(Aumenta la distorsión
por los raíles del rugido)


Todo es eléctrico.
Entrechocan de armaduras las nubes) Llueve.
Las gotas inician slides por la piel del bebé.
Chirrían
los frenos de su naturaleza
de entre el envuelto entre las caries
caídas de las moscas.
Aumenta el buey abstracto de su tripa.


(Aumenta el volumen)


El ciervo encigüeñado berrea entre barrotes,
y mis oídos como suelos de pulpo.
                                                               Loco Riff:
Búfalo de oficinas
y arrancapatas de sol y luna.
No hay permiso para llorar.
Ni tocar estas púas del mundo en nuestras barbas.
Calló su boca de martillitos.
Cayó la guitarra,
pero no su restriego de espadas.
Tiremos del enchufe para rizar sus lobos.
Que termine ya! esta caída de cuadros.
Que no tiemble más
el diapasón con yugular.
Y cojamos la guitarra por el mástil.

Hay que romper la gran cabeza,
aunque nos diga,
doscientas
veces
Lázaro.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                    Aria

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                   CUENCO TIBETANO
                         (El Himalaya)


Vuelvo a ti.
Porque mis glúteos no son pomadas de color cansancio.


Golpeo un cuenco tibetano
para oír de nuevo el alfabeto de las morrenas.
Golpeo un cuenco tibetano porque la memoria vibra,
porque tú golpeaste el cuenco de mi calavera.
Tus piedras
son campanas profundas
y yo las desgarro en este cuenco
que compré de las manos boquiabiertas de un nepalí
que repetía su nombre como el incienso en ayunas.


Tu sonido es terrenal
pero lo desnudaste hasta dejarlo solamente vestido
con la palabra
                                  “agua”.


Vuelvo a ti.
Con mis costillas en ramas residenciales
para los pájaros.
Aprietas las bocas de las estrellas por la noche,
sí,
recuerdo pasear por la noche y mirarme sin mundo.
Recuerdo sentarme a contemplar el capitalismo
de las hormigas.
Porque tu sociedad es perfecta y no daña,
                  de hecho,
miraste a Esther
desde la siesta de los cedros
sin amenaza
sin galopar sus cabellos.


Vuelvo a ti para trabajar mejor los ojos,
intento pulir
                      sus amonitas
para mirar por las ventanas del oxígeno.


Me acuerdo que nos faltaba el oxígeno, Esther,
pero no era más duro
que pesar
el pijama de un soltero
absorto en la prosa de la lluvia.

¿Recuerdas, Esther?
Estas montañas nos limpiaban los dientes
con su mediodía. El vaivén
del viento
nos hizo ser una culpa entre las hojas.
Recuerdo, Esther,
cómo te abrigabas para que nadie se acordara
de tu cuerpo.
Debajo del Everest
fuimos una verdad tan pequeña
que yo te abrazaba como un pantalón vacío.


Vuelvo a ti y a
todas las montañas porque
retrocedo a mi forma sintomática.
Me hago más temprano en los esguinces de tus laderas.
Porque así adivino por dónde
nació primero el bello de mi sonrisa. Porque
se acumula bastante oso floral en la cordura. Porque
la altura
me devuelve el coro de la fragilidad
y canto
              y canto
por debajo de mi ser protésico.


Me has pegado las plagas de tus oídos
y ahora oigo mejor mis holguras oseas.


Esther:
he visto la cara de tu sangre y me sonríe.
Pero yo no estoy más vivo que tu mesilla de noche;
                  de hecho,
una mesilla de noche
puede aguantar bastantes días en la cima del Makalu,    yo no.

Soy un corazón sin cuerpo, soy
la voz de los piornos.
Esther
es alpina
como el tambor del hielo, como
la migración temblando en los prados.


En estas montañas el dolor
es natural y se apaga con un beso.
Porque el amor está en las migas de un mantel.


Vuelvo
                   a las montañas
para amar                             sin las geometrías
                     horizontales.
De nada nos sirvió completar el Kamasutra, Esther.
De nada.
Hay algo sexual en todo esto.
Deben ser los musgos) sus mejillas,
la piel sin ermita de los riscos,
el riachuelo amanerado, la
punta lingual del rocío,
los musculosos valles…


En las montañas retrocedo a lo que soy:
un misterio.
En la ciudad vivo inscrito
a la impertinencia de los semáforos.


Sí, hay algo sexual en todo esto.


Porque estoy dentro de ti, Esther,
yo solo y sin mi muerte.
Como aquella lejana nieve…
caracola inmortal del alpinista.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

      PIANO PIANISSIMO


No me servirá de nada correr
por delante de mis canarias venas;
las notas del piano abren mi esconder
terraza, donde contemplé la escena


que me abrió apertura de ser noche:
narrar ceguera entre la sucia luz
de tu abad recuerdo que, como un broche,
me encajo tristeza de ser la cruz


donde colgué tu risa de diadema.
Que desespero con uñas de piano,
que me froto con musgo de fonema


al traducir este sonido en vano,
buscando la caricia por sistema
de tu ardiente brújula por mi plano.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                  VIOLÍN
      (Le Quattro Stagioni)


Estación de luz (Amante)
Tu cuerpo es una espalda de violín
que pisó con pie descalzo Vivaldi.
Vivaldi compuso agua en el cojín
que te reclinó de auroras el babi
que se asoma en la primavera obstruida
por atasco óptico en abatida
de buscar por tu avenida el verano.
El verano está paciente en tu piel
porque la piel tú robaste al decano,
que sin mandato ni ser coronel
dirige el cuartel de góticas frutas
donde hasta la luz se rasga en virutas.


Estación de sombra (Mujer y narrativa)
Tu gemido es un violín desnutrido
que roza con las gorduras del aire
otoñal; esquimal blando y sonido
fue luchar por subir sotana al fraile
abisal y, así, con espasmo invierno
fuiste, por ser fatiga con gobierno.


Estación de tren (Madre y guerra)
Es el adiós de la mano de un hijo
que frota un último instante en la madre,
que recibe la aspereza en sufijo
de ver por reja romperse en hojaldre
la uña del violín sujeta en la palma
que la memoria ha cerrado sin calma.
Es la uña del violín tanto dolor…
el arañazo del parto en aleta,
que nacieron las notas con tambor
y llegó incluso amor hasta la zeta
del alfabeto salvaje del odio
que, de las guerras, escupió su sodio.


Estación espacial (Abuela y muerte)
Viomorfa, cuerpolín ya destensado,
farmacéutica de vientos y aplásica,
mujer sin Chagall, muerte sin peinado.
Gol de acre, monoósea y monofásica,
cariño con gato sutil y engrase
te da la vía láctea en una frase
y se olvida la frase en una cesta.
La abuela en crucigrama articular
camina recuerdos con pies de siesta,
y por el horizonte yugular,
ya que la sombra usará el estilete,
lucha la abuela por ser torniquete.

 

 

 

 

 

 

 

                   

 

 

 

                                                  Segundo movimiento

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  INSTRUMENTAL CUERPO

 

                          “Sólo quiero bailar y bailar…”
                                                                    C.Q.
 

     PRÓLOGO DE UN BAILE


Duele ver a una amiga
con falta de tobillos,
con un aroma que ya no cae con paraguas.
Duele ver cómo las hojas se vuelven raíces.
Duele ver un cuerpo cómo se espuma
buscando agua.
Duele ver un cuerpo que amanece
debajo de preciosas mesas,
cómo se ahueca
cómo aprieta insectos con dolor.
Duele el dolor que ya no duele.


Mis manos están calientes
de dar bofetadas al cielo.
Mis manos están calientes
de dar bofetadas al cielo.
Mi cuerpo en este calor se corrompe
en trozos de rabia
             en trozos de sal
                          en trozos de arena.
Amiga de pies sin rinoceronte,                                                de corazón vestido en piel de uva,
que andas imprimiendo árboles…T TTT...                              y nadie te ha saludado mejor
que tú misma;
hoy debes saber que en tus cabellos astrológicos
estoy apelmazado, lavándote con esponjas de pinos
y desde donde
despeinarte quiero dedicarte,
este baile:


                   EL BAILE


                                             “Mi cuerpo en este calor se corrompe
                                              en trozos de rabia
                                                           en trozos de sal
                                                                        en trozos de arena”
                                                                                                    R.C.


En trozos de rabia:


Mis pies ruedan en flautas desafinadas, miro el grito muy de cerca miro el grito muy en serio, le doy una rama para verlo posar en mis tobillos, subo entre las piedras de un latido, todo mi ser un mar despejado, todo mi ser en obsesión, todo mi estar en no saber estar llegando a una máxima de artrosis. Me siento respirar en los diciembres húmedos y solos, me siento respirar en las calles prohibidas de la infancia, me siento a machacar la almendra de los huesos y así partir los instrumentos musicales, su rigidez en polvo y en mi oreja, su matemático en fractura me vuelve rápido muy rápido en barandilla, muy rápido como plurales de una hoja y abrevio el aire y recojo sus manzanas antes de que llegue la brisa y me prisa una vocal de fuerza porque estallo en mi sudor, en su golondrina amarilla
que revolotea sin distancia
en trozos de sal:

 

He dejado la rabia
para el agua de los rábanos.
Ahora la sal
se deposita en mi piel
como rastros de luna.
La sal:
            Estrellas hidráulicas de mi tórax.
            Luciérnaga de sabor.
Soy un sabor en movimiento;
gano delgadez y llego al jabón del aire.
En la palabra caléndula se mueve mi cuerpo:
fonética sábana con intervalos de pájaro.
No hay más metrónomo
que el soldado vigilante de mis ojos.
Este es mi baile:
Michael Jackson en literatura.
Suave en el pulmón
                            y suave en la mejilla.
Mi amistad no es plana, amiga.
Recibe mi baile y baila.
La libertad está en el cuello.
La valentía está en los pies.
                                         El miedo
es una enciclopedia con mucho calor
y no baila en libro abierto, si no es
en trozos de arena:


Sabemos que es mejor no sacudir nuestros silencios.
Nos hacemos nosotros mismos con una sola                                                                                           y bella tarde al sol.
Comprendemos las corrientes                                                                              y sus portazos por tanta puerta abierta.
Miramos la lejanía como un todo,                                porque sabemos que todo se vuelve
                                                                   muy lejano.

El saber bailar no importa,                                          importa el valor para afrontarlo.
                Y aunque todo baile tiene su final,                                                          sin final de baile no hubo baile.


Cada vez somos más tristes,
                                                     pero más interesantes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    PROGRESIÓN DE SAXOS: TENOR, ALTO Y SOPRANO.                                          (FREE JAZZ)

 

No tienes dónde ir. Gruñen las laderas por falta de mujeres, no hay caracolas en los tacones ya. Libertad para los forzosos del viento. Piedra que se inclina y cae por los gemidos del diccionario ¡no! Matorral que pide fuegos al rocío, almendra pestañeando en las corolas labiales ¡sí! Crecen cientos de dioses en los cientos de árboles. Clima que gritar con un paraguas ¡ven! Gruñe el saxo tenor a todas las estructuras, no hay forma que no imaginemos si tenemos un barranco por donde caer los deseos del círculo. Hagamos fiesta en la ramilla del gorrión. Pájaro y más pájaro hasta dar con su tigre estelar y su peluquero de junglas. Yo soy así porque tú me miras, yo estoy aquí porque tú lo dices. Pero Coltrane hace de los vahos nacer naranjas, caminó hacia la India y la pasó de largo sin darse cuenta. No hay límite para quien mide una farola y cae en el tiempo en chapuzón y desbordando sus bordes. Yo quiero a una mujer que se maquilla en la cara una noche golpeada y anda como el movimiento volviendo a su origen y arruga el aguardiente de la idea. No tenemos dónde ir y así debemos buscar.

 

El saxo alto se acerca a la masa de los crepúsculos. Todavía tenemos el marisco entre las uñas; pero ya está acelerado el corazón como una ventisca en el depósito de un coche. Apretarse los bebés entre las manos. Nerviosismo zoológico. Cafeína en los pies. Charlie Parker dándose latigazos con entre abedules. Me tiemblan las yemas de los dedos, ¿cómo hacer más versos si los versos tienen varios presos por palabra? Es hora de abrazarse hasta solidificar nuestros perfumes, hasta quemarse los cigarrillos del pecho. El dinero no es tuyo, es del árbol; la casa no es tuya, es de una piedra. Libertad para mirar las estrellas con cuencos de gaviota, ahí está el ruido de los consumados, ahí está tu sangre en las marionetas del pulpo, cuánto por altura nos darán estos regalices nocturnos. El arte era inútil hasta que nos creció la barba hasta el suelo y giramos el contorno de las iglesias y dejamos el contorno de los símbolos como una arquitectura llenándose de agua. Hay que adentrarse en los vaivenes de los genitales de un mono. Volver a los vértices del grito de una diadema marina. Todavía tenemos el marisco entre las uñas. Nos falta entender el dolor.

 

Ya está aquí, el dolor. Oír el saxo soprano que dejó a Ornette Coleman sin dientes. Yo duelo porque conozco los colores de mi respiración. La tristeza es inmensa. Se ama con tristeza, se ríe con tristeza. El dolor es nuestra posibilidad. Recuerdo cuando nadie nos miraba en el destino. Yo amo a una mujer porque supe amar a otra mujer. Quiero clavos para apuntalar las estrellas en un nuevo Walt Whitman, darme un ciempiés gigante para recorrer los dramas de las cuevas. Grítame amigo, clávame las astillas de tus riñones. Aprendamos de la cacofonía de los termómetros. Demos al fuego fuego. Nosotros tenemos la posibilidad de la sin forma. Profundicemos en los abuelos del alma. Hallar la flor que huele en todas partes. Nuestro rencor nos da palazos de foca. Que mas da si tú eres un humano que quiere subirse a los lomos de un colibrí. Amemos a Coltrane que nos dio su urgencia en la piel. El arte es nuestra única identidad. La belleza es inútil dicen, pero mi hermana ama a mi cuñado por las estructuras de su peinado, las gaviotas solitarias de su frente, los negros caballos que quisieron volar por fuera de sus retinas. Somos pobres dicen, amamos el dolor dicen, de los poetas. Pero, ¿dónde entonces, cómo entonces? Así nacemos así morimos, porque nadie nos señala, nadie nos señala. Es triste pero… se anuncian más dioses en el futuro.           La tristeza es inmensa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


           PITO
  (todo un poema)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

      CAMPANILLA


Campanilla o campanazo.
Pero la mujer siempre llama
al servicio de la casa.
Es la meona del hogar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


              LA BATUTA


En nuestro cuerpo no hay nadie,
un jamás estrecho. Eres, ¿Pero dónde?
O no eres porque estás aquí,
alimentado en placentas con pájaros.


El pensamiento se mueve como un ratón
en una jaula de interrogantes.
Movimientos.
Llover hacia un sin fondo.


Ver, acertar en la luz, vivir su colorante.
Agarrar la vida con las manos abombadas de tubérculos.
                          Haz simple a dios.
Porque si existe,
tú no eres su respuesta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTENCIÓN DE LA FLAUTA NEY EN EL DESIERTO


Nos gusta lo sin fin del vidrio,
digamos lo impalábrico como remanso.
Intentar sonorizar lo soy yoella del origen
para degustar nuestros cachorritos abstractos.
Cachorritos abstractos porque


no se puede apuntalar con clavos el desierto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


                SITAR


Intenta parar el tiempo:
Cuélgate de una rama
o bordea un lago siempre mirando
al centro del mismo.
Esa es la intención del sitar, la intención.
Porque se trata de parar al propio tiempo.
Y ya sabemos que el tiempo
mueve insectos en todas partes.


Yo hablo de uno mismo, como una piedra,
en su propio musgo pensador.


El yoga medita por nosotros.
El sitar medita por nosotros.
Intenciones.
Meditar es buscar algo que ya tiene verbo.


Apretando un piorno, apretando un piorno
con las manos, las de adentro,
raíz del cuerpo
que ve pasar
hocico sin perro.
Así es la observación de lo intangible
que germina siempre sin semillas,
pero germina.


El sitar es un bello instrumento
con sombras para el verano de la mente.
Busca la sombra en el viento.
Recuerda:
                  Es nuestra presencia
                                      la que nos interrumpe.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                                                                                          Interludio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SONATA ARTIFICIAL TÓNICA Y DE GINEBRA

¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?
¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?


Ven, enloquece, mira el neón:
luz hacia adentro
que emite un débil sonido de polilla,


como un espía en un mundo sin nadie.


¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?
¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?


Sonido de hielo. Sonido de hielo.
El tiempo me derrite.
El hielo me derrite.
El hielo es hielo y no se derrite
porque si no, no sería hielo,
sería agua.
He de vivir acorde con el tiempo
para ser el mismo tiempo
y así sentir la duración del instante,
algo que nos toca, libre,
como el tacto de los gorriones una mañana.

¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?
¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?


Los nuevos tallos de la soledad
                                     los tacones.
Sonido sonándome, lejos,
a un hueco en el mar.
Tacones y su gesto
de clavar mendigos en la tierra.


Despierta la ciudad,
como un dios sin ojos.


¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?
¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?


El murmullo de una ciudad:
Polvareda con raspa,
                  en rostro de nadie.
Recordándose sin pasado,
olvidándose sin futuro.


¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?
¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?¡?

 

SONATA NATURAL EN SOL MENOR Y A VECES LUNA

 

……………………….
……………………….
……………………….
La rama seca
y sus pasos de pájaros
artificiales.
……………………….
……………………….
……………………….
Alba y rocío.
El jilguero responde
y no hay pregunta.
……………………….
……………………….
……………………….
Lluvia en la sierra,
empapados los árboles
ya vociferan.
……………………….
……………………….
……………………….
Se cayó la piña,
el sonido también pesa
y noviembre engorda.
……………………….
……………………….
……………………….

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                            Tercer movimiento

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

              EL YO ATONAL
              (Homo Rulias)


Yo me masturbo en la montaña
                                    y me limpio con piedras y helechos.
Yo me aseo con narcisos las axilas.
Yo me rasco la espalda en los piornos.
Yo escupo a las moscas para que se aparten.
Yo le pido a cualquier pájaro
             que me cague en la cabeza.
Yo bebo en los ríos
             donde las vacas aboyadas por el tiempo orinan.
Yo le ofrezco mi sudor al viento.
Yo me lavo los dientes frotándolos
                                   en la corteza de un árbol.
Yo me desnudo en la montaña
                 para observarme en los espejos de las ortigas.
Yo me doy cabezazos con una cabra si hace falta.
Yo me curo haciéndome acupuntura con hojas de pinos
                          y luego duermo en sus mantos asmáticos.
Yo trepo por las piedras usando las manos
                                             como las niñas de nalgas fofas,
   pero en mi caso es para sentir el pulso de los líquenes.
Yo me enfado con las retamas y los pájaros
                          porque los hermanos a veces se enfadan.
Yo orino haciendo vuelos de libélula.
Yo subo mi yo a las cimas para que lo queme el sol.
Yo sonrío cuando defeco al lado de las heces de un corzo
                                                                             y las comparo.
Yo uso las mariposas como abanicos.
Yo me ato salamandras en mis dedos                                                                                y esas son mis joyas.
Yo uso cremas protectoras con el ládano de las jaras.
Yo abro la boca para dar agua a los insectos.
Yo me baño en las pozas
        hasta que los diámetros de mis huesos se estrechan.
Yo dejo que de mi aliento se escapen jabalíes.
Yo oigo la música del sauce
                para plantar los vientos de su tristeza.
Yo abro los puños al nogal, al roble, al aliso,
para que me den el esqueleto del tiempo                                                                                      en una bofetada.
Yo uso mis puños
           en los morteros del castaño,
           del haya, del pino, del olmo,
                                 para sentir la dureza de sus cuerpos,
                                 es decir,
                                 el trampolín existencial.
Yo muerdo las papayas de plata de un abedul
           con las encías de mi pecho
                  porque así me nacen reflejos en los pulmones.
Yo duermo en la montaña y siento en mis oídos
                                   los respiraderos de un topo.
Yo lavo mis cabellos con manzanillas silvestres.
Yo pertenezco a los inciensos de los abejorros,
                      el humo de sus cazuelas amarillas.
Yo escarbo con mi barbilla la tierra
                               y así limo los escombros de mi rostro.
Yo enhebro ruiseñores,
             majuelo perdices entre los dedos de mis pies.
Sí,
me soy sin existencia.
Involuntario reflejo.
Asumo las consecuencias de haber nacido animal.
El más salvaje
                                   y extraño animal.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


       CANCIÓN DE DUCHA


La ducha no respeta nada.
Cuando nos duchamos
perdemos el roce de una jara,
la baba piel de un beso,
el óleo del esfuerzo,
                          incluso las piedras
de una célula.
Pero es mucho peor en los cabellos;
en ellos perdemos
sus palabras posturales,
los monederos que abrió el viento
                             o sus marcadas campanas.
Pero todavía hay algo mucho peor
mientras nos duchamos:
El gel y el champú.
Con el gel y el champú perdemos el volumen
                                                        y la memoria.
Mejor dicho,
perdemos las nociones del espacio-tiempo.
El gel
nos encierra en puertas metálicas
y los poros pierden
su pinada.
                                          El champú
aparenta no haber sido,
pero arrastra los potros ambientales,
es más, arrastra tu animal,
                               tu nombre sin hueso.

                                       Así que cuando salimos de la ducha
                                       somos imberbe atmósfera, seres
                                       sin verbo, olemos a limpio, es decir
                                       a nada, es decir
                                       a muerte.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DJEMBE, YIMBE O SANBANYI


Allí estuve.
Frotado en las axilas de un trueno.
Danza africana.
Golpeado djembe donde saltan sapos ciegos.
El tartamudeo de un risco quebrándose,
sus ecos desarmados, pulso y pulso
en los embarazos vacíos del viento hasta llegar
a las enormes pajarerías de los gemidos
donde ensordecer de espíritu
y destrenzar el trance,
trance, trance:
Taquicardia de una estrella.
Ritmo de matrimonio febril.
Gritar a la nada
y darle más muerte.
Abofetearse el sudor de las manos,
                                percusión
hasta en las hojas.
Sufrir a lo callado un animal
en estado sanguíneo.
Llegar a las viceversas del alma.


Negros de mis corales ánimos!
Allí sudabais los vinos inaccesibles
para el resto del mundo.
                                                      Allí,
con ojos de infladas palomas,
agigantabais las articulaciones de los pies                                                                                             [bailando.
Vuestras palabras son vuestro contorno.
No robáis las vísceras al árbol
para derramar tintas
como ojos mordidos de cebra.
Vuestra tradición se escribe
en las caligrafías del rocío,
en vuestros saltos de médulas blandas,
en vuestras manos tumbadoras
de manadas.


Africanos de sonoros dientes!
Que sufristeis la llegada de los franceses
con sus bigotes de laboratorio,
y su hablar cortés
de saliva lenta.

 

“Bonjour Costa de Marfil.
Bonjour Guinea.
Bonjour Senegal.
Bonjour Burkina Faso.
Bonjour Malí.
Excusez-moi, cher ami,
mais je vais vous tirer dessus.”
Os forzaron
a llevar dedales en las manos,
y vuestros djembes empezaron a sonar
como huecas órbitas de un tuerto.


belgasportuguesesfrancesesespañoles,
inglesesalemanesholandeses…
Cuna de mal nacidos héroes,
habéis cambiado
sus giratorios bailes
por vuestras ruedas;
girándoles la existencia:


Quién) soy yo?
Si ahora soy yo,
por qué no soy blanco?
                                         O es que tengo el yo
                                         ennegrecido?
Quién) soy yo?
Si ahora no soy yo,
cómo llegar a lo que fui?
                                            Si ahora tengo el yo
                                            descorrido.
Si soy no soy
y si no soy
no existo.
Para qué ser blanco?
Para qué ser negro?
Si lo que soy no es negro.
Si lo que soy no es blanco.


África es el gran pie del mundo:
Pilar de nuestras estrellas, pura huella
de lo que fuimos.
Pero África es un gran pie enfermo,
con un espolón en Somalia
y un juanete en Senegal. Un dolor
completo de planta
donde Sudáfrica, da grandes talonazos al mar
salpicándonos con sus gemidos.


Aunque el agua
no empapa                                                                                  si no eres tú
el que llora.
Al menos
                  de momento.
Porque ellos conocen el rumor,
                                                         la melodía
el djembe de la tierra.

Sabrán vivir,
cuando la humanidad restante
contemple, a sus bebés,
mamando en las bujías de un coche.

Sabrán vivir.

                       …y volverán a ser negros.

 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

        CUERNO


Coge un cuerno
y hazlo sonar a conciencia.
Por primera vez,
juntarás tu grito con el de un animal.
Aunque no lo olvides.
Tú estás vivo y el animal no.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

      FLAUTA ZAMPOÑA O ANTARA


                                                            Aquí nadie puede escribir la palabra “flor”
                                                            sin querer cortarla.
                                                                                                 Pedro Casariego

 

Pobre flauta de huecos dolidos.


Fuimos tu apretujado calor.
Tu medir de jungla
                                  todos los días,
con los sapos en nuestros pechos reventados de croar
oxígeno.
Fuimos un mamífero en molusco.
Un montón de moratones ganados en un juego.
Llevábamos tanto viento a los niños…
con sus cuencos en las sonrisas…Y las mujeres…
con sus senos rebosantes de verdura.
                                                                     Columpiadas
por los manantiales de aquellas selvas.
Ahora llenas de zancadillas de luz,                                      de sustos de enfermería,
de aceite
                  sal y vinagre.


Con el dolor del color hay un jadeo de orquídeas.              Y un pánico de jabalí
está desfigurando las orillas de un río donde la matanza
ha dejado sus lomos.


Alerta!
Explotemos los ojos como ampollas!


Se han aflojado los monos de la vejiga verde.
El jaguar
                mirando el quetzal. El quetzal mirando
al jaguar (ja-que, que-ja)… ojísimos de miedo.


Malditos abejorros de metal
salivando hijos de puta por los árboles.
Aplastando
la última altura por donde se asoma la paz.


Pobre flauta de huecos dolidos.
De semillas en la saliva.
Siempre sonando hacia lo lejosss…
Como un inalcanzable de día.

Suenas deshinchando nubes.
Cosquilla de pluma en la brisa.
Saltarín sonido
de copa en copa
de sueño a soñado;
que sopló en las burbujas brillantes del barro,
en familias más desnudas que                                                                el propio amor sin amor propio.


Has llegado hasta aquí.
Hasta donde los manatíes piden brazos de huida
y donde las estrellas
están despeñadas en el humo.
Ya nadie te oye
porque los metales se han subido a los ojos                                                                                            de los astrónomos.
Los metales:
                        Tiempo sin ahora.
                        Biología sorda sin diente sensible.
Lo que nos espera sin espera,
lo de ahora.
Esta flauta en esta calle sonando
rotísima
entre un matorral de motores.
Donde sólo quedan restos
                                                de pájaros serrados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

    ARMÓNICA
    (Blues seco)


                                        Then the world know
                                         What this all about
                                         But you know i`m him
                                         Everybody knows i`m him
                                                                  Willie Dixon

 

Un hombre está sentado,
se asea en el viento, no se mueve.
Escupe saliva empedrada.
Caracolea.
Mira los matojos del tiempo
aliviándose climas con un pitillo.


Un hombre está en sus manos,
toca una armónica,
un blues seco.
Su pie derecho lleva el ritmo,
golpea esta tierra de ahumados riñones.
Su pecho
es un ventanal de fondos marinos,
                  su rostro
es una arruga agarrando desesperadamente
sombras,
sombras y sudor en la frente,
                                                     gotas
que son los últimos frutos de esta tierra.


Un hombre está en su boca,
y como un rumiar de abuelos toca
el blues del fuego:
Barrigudo fuego aquel
que ha dejado ebrio al viento
sin saber dónde posarse.
Barrigudo fuego aquel
que antes de trazar un pensamiento sin labios,
alzó sus búhos de irritados ojos
y transformó a la lluvia
en caídas pestañas.

 

Un hombre
                     y su armónica,
con su sonido de mecedora encarecida,
endureciendo ropas,
poblando óxidos al viento,
nos pide
que oigamos este ritmo, este ritmo
de animal pegajoso.
Su armónica balancea sedientos tábanos,
su herida intenta ser cuenco para aguas.


Un bluesman sube a los termómetros
para contemplarnos y decirnos,
cómo seguimos borrando
cenizosas nuestras manos y caras,
cómo seguimos siendo…
esclavos de algodón.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


          TROMBÓN


El trombón de agua avanza.
El trombón del agua avanza,
el trombón de las gotas. Bocinas ácidas
que retumban en los ríos.
Bocinas de limón.
Hablo de la lluvia ácida y sus trombones.


No veo nada a través de esta lluvia.
¿Dónde están tus ojos como extranjeros entre la lluvia?


Los peces mueren con cuerpo de mayonesa.
Hay restos de trombón mandibular
bajo los árboles.
Nada es extirpable bajo esta lluvia.


Dicen que el virtuosismo es una virtud.
Pero yo miro las fábricas
con un mandrón en la mano.

Miren el PH:
La piel de la tierra ya no es un oso polar,
es un leopardo con sed.


El trombón es de los instrumentos más difíciles de tocar.
Nadie quiere cambiar nada.
Ronronea el mundo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

        CONTRAFAGOT


No son heridas falsas las del hielo.
No lo son.
No es este barco rompehielos
el desplazamiento opiáceo de un nautilo.
No lo es.
Tampoco es la línea alba que recorren
los enamorados. No.
Este barco está
desatomizando el silencio. El silencio orgánico
que tiene cerrado los paraguas,
que ve
a las niñas del amanecer matándose a besos.
Este barco se cartea
mediante peces sin intestino
con las belugas y sus románicos ojos.
Este barco aparta a las focas haciendo sonar
su bocina como un contrafagot
extirpando un submarino.
Avanza hacia los mares incandescentes
con sus hielos intactos de queserías.
Al último mar sin úlceras.
Sin la natación expansiva de otros mares
donde aún se esconde la morena asmática
y hace taichi el caballito de mar,
donde sus cálidas aguas
aún dan cobijo a los peces que triplicaron
los bigotes de Dalí.
En otros mares tonificados
por brujas posidonias,
por la realeza real de las sepias
y su bodega de corazones.
En otros mares
donde la sal está atornillada
a los vientres de las ballenas pero donde
miles de barcos avanzan, sonando sus contrafagots,
sin curvas en la conciencia, arrastrando redes
que vacían con ecos de nacra
sus fondos marinos.

 

No.
No son heridas falsas las del hielo.
No lo son.
No es este barco rompehielos
el desplazamiento opiáceo de un nautilo.
No lo es.
Y no está para esculpir
catedrales en el guano de un pingüino…no.
Este barco es tripulado
por siglos de humanidad derrapada,
de no olernos en los soplos plantares
o almacenar roquitas y muñecas bajo las uñas;
y ahora está
deshilachando el hielo, el último hilo que frena
la desorbitada, loca de giros
y ya esquelética bobina
llamada
                                                         Tierra.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                  BAJO


El bajo es un instrumento cardiaco,
oigo su abeja enterrada en las neveras,
             en los hornos,
                           en las impresoras…
en todos los objetos que me rodean.


La muerte de las frutas permanece en los ojos de la                                                                                             [tierra,
pero el metal acelera el orín de los ríos.
En mi casa todo está roto sin grietas.
Mi casa se construyó con el calor de las monedas.
Yo soy una boca dislocada por las manos de                    Brooks Stevens.
Todos somos unas bocas dislocadas por las manos de Brooks Stevens.
En las manos nos crecen árboles que no necesitan agua.
Crecer sin necesidad nos rompe huesos.
Crea prótesis:
                         Tiendas que se pegan
                         en los pétalos de la ciudad.


La bombilla de Livermore                                            observa un filamento de marionetas en otras bombillas.
La bombilla de Livermore                                                  ilumina el mandril ofendido del plástico,
      el desoro de los ojos orientales,


                                            pero nadie lee debajo de ella.


Las piedras han perdido su cáscara pacífica.
El mar es una industria de ropas mojadas y el campo
ya no es la fárfara de la tierra.


El bajo es un instrumento cardiaco,
oírlo es oír al mundo por sus trenes.


La noche lleva ahora una máscara de soda
que cae como la cara norte del cobalto.
Las campanas son de grasa
y al alba el bajo acelera su kilo de sangre.


Siete mil millones de personas saltan
al ritmo del bajo.
Tienen los ojos atmosféricos.
Saltan.
Todos en capuchón.

Hay un temazo en la pista,
hay una coreografía de perfumes
bolsillos sin agua, posaderas en trampolín y
varios metros de ropa. Hay una masa de altavoces,
un nuevo té en el sudor, vítores en los neones.
Hay portátiles como pájaros sin rodaja, medias de mujer
abriendo asfalto.
            EH! EH! EH! ¡Todos a la vez! EH! EH! EH!
Madruga la madrugada el alba no pesa pesa el rostro                                                                                       invertebrado
tragantón sin remolque                                                      una melodía mal lavada
puños con flores de hielo                                                  sísmicos gritos                                                                                   un slapping sexual
                          en los aseos
un tumulto de vanguardias en los cocos de la locura
y nadie en el roble nadie en la frente
y nadie termina de saltar, otro temazo
otro fruncido en la pasión.
¡Todos a la vez! EH! EH! EH!
¿Y cómo parar este poema?
¡Todos a la vez! EH! EH! EH!
¿Y quién me compra este poema?
¡Todos a la vez! EH! EH! EH!
¿Y cómo paro este poema?
La vida no se escribe con espárragos de tinta y mirando
la cocaína del árbol. No.


Hay un pájaro atado en el suelo.
Mirarlo es detenerse.
Devolverse el corazón insensato                                              a los caballos de la cerveza.
Morir mil veces pero no ser cuadrado
como una plancha infatigable.
Subamos el volumen de los niños,
los martillos naturales.
Volvamos a ser indeterminados
como los cachorros en los labios de la tristeza.
Busquemos la sal en el viento.
Desnudos como una peonza.
Con los dedos de los pies en punta.
Amando sin cucharas en las babas.
Amando hasta amanecer en el veneno.
Con el universo en voz.
Estar en frente de la muerte                                                                            es mojarse las manos de ártico,
es volver a ser nosotros,
sorprendidos,
          sorprendentes.

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

               CANTE VOZ


El día que abra la boca…”.
Dijo el primer hombre.
Y fue más allá.
Trabajó los sonidos como un pensamiento en los ojos.
¿A dónde quiero ir?
Perdido en su boca caminaban tonos; amargas caderas en un puerto;
dulce revolución de hojas;                                                cordero tras cordero en avalancha; clima
contra clima hasta quedar exhausto de pájaros.


Este es nuestro cante voz:
                                                último desnudo.
Desesperado universo
buscando un eco en el más que universo.
Algo que nos araña todavía.
Que nos hace amar
        como un acantilado lleno de polluelos
                                                     piando atardeceres.
Esta es nuestra última gota de húmero.
Muleta para las estrellas.
Último sueño de prado verde) Pero también de oruga por la piel.


Soprano estás por la mañana
                         y tembloroso bajo por la noche.


Me duele tu registro
como un polvo estelar en los ojos.


Cante voz:
                    pez sin agua en el corazón.
Algo con lo que darnos las manos.
Sin restregarnos colores.
Ni dibujar círculos de buitre.
Purísimos de ártico.
Esta es la música que dura.
Que no se puede lavar.
Producto de rozar un río contra otro.
Algo que también es piedra,                                                             pero posiblemente levantable.
Inédito en uno mismo.
Comunícame tus lunas de Júpiter
(le dice la voz al cante).
Y el cante desprende sus giros sobre palabras.
Creando herramientas nuevas de canto,
con más fuerza,
que todos los vientos juntos tirando de una cuerda.
Con más altura que un infinito.
Tormenta después de la tormenta.
Manantial donde tumbarse a oír
sus vocales de vuelo
y recordar
                  y recordar,
                                     y llorar a rima de vibrato;
o abrazar la sonrisa de una mujer
con sus dientes murmurando coros
o a insistir en resistir entre los años.

 

                    Oír estas bocas
decolorando tierra,
es todo un amor de acariciado musgo.
                    Es recoger
                    un camino en tus oídos;
                    es coger un sol,
                    descongelando existencia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


            CREACIÓN


Cayén cayén cayendo. O cayena
O cayén sin cayendo y sin cayena.
Mi tío es un paraguas porque lo digo yo.
Hola paraguas, ¿Cómo estás hoy?
Timbre,
soy un timbre porque llamo timbre a las palabras.
Las palabras son instrumentos musicales.
Llevan viento o brisa o cara o brisa o viento.
Hablo del viento soplado,
no en palabra.
Hablo de la palabra que mira en los ojos
ingleses
o en franceses o en asiáticos o en toda tierra
o en rostros obesos o en obesos ciegos
sin yema en los ojos.


Soy yo doblemente yo, yoyó, yoyó
con fuerte cuerda o rueda momentánea.
Depende si miro un árbol o un ladrillo:
El árbol me alba y el ladrillo me ladra.
El silencio no existe si no pensamos el silencio.
Nada es
si el pensamiento se piensa.
Yo lato y punto) y punto y coma) y punto o dos puntos)
o puntos suspensivos)
                                               (pero yo lato.
Lo demás importa un mediodía trenzando angulas.


Te amo te amo te amo
pero amarte dura un ácaro escondido.
Amo es una palabra en un rancho gris.
Mi amo está en un banco,
en un rancho gris
o en mi cuello.
Él es un número.
Los números llevan orden y desfile.
Uno dos tres cuatro… El orden ordena,
crea dioses, robots creativos
                                                             y mata.
Matar forma una frase con la vida.
Así es la vida. La vida la vid la vid la viña.

 

Quiero un idioma que sólo diga
quiero y agua y flor y pradera.
Nada nada nada quiero un idioma que sólo diga
nada y viento y piorno y te quiero y quiero
un idioma en el tacto.
Manos y pies como manos y pies
de agua
                 de luz
                               de cabello.
La palabra
asfixiada en el abrazo.
Conta conta contacto. O contador.
Esta vez conta es contacto y contador.
O contador de calor.
El calor
instaura colmenas en los nervios: el último ojo.
El ojo de la siesta, blandito escarabajo) sonambulico
de amor.
Este idioma de graníticas perdices y gamos prietos;
de rojazos de verdes y azules, de verdes y y y azules.
Y azules y azules y azules.
Este idioma es la última música. O la primera.
Sin instrumentos.
Vosotros sin verbo. Nosotros sin verbo.
La creación como un todos. O dos veces nadie.
El contacto de ser. De volver a ser.
Natural brevedad.
Conta conta contacto. Solamente contacto.
El infinito es corporal.
Porque nadie profundiza más allá que en el rostro más                                                                                       [cercano.
Siete seis cinco luz tierra cuatro tres viento mar dos uno                                                                                           [agua.
FIN DEL CONCIERTO.


Es hora de levantarse
y estirar los entumecidos vientos.
Mirar!
Mirar el árbol geniológico!
Arriba en las hojas
los niños llueven desnudos.
Y en las cremalleras de los troncos
se perfilan los labios de un nuevo lenguaje.


Es una nueva era.
La devolución industrial
ha comenzado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Creer en el progreso no significa creer que un progreso ya haya existido.
Franz Kafka

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué delito hemos cometido para merecer nacer?
Alphonse de Lamartine

 

 

 

 

 

 

 

 

 

             2. EL AMOR, RAÍZ DE LO ALLÍ 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

       FINAL DE TROMPETA
                 (Fusión)


Por ese sonido de trompeta,
al final del mismo,
abriendo su luz, por allí,
donde el no aire deja su tacto,
donde sólo queda la fatiga del vacío
y no descansa, allá,
más allá de la nada, donde la nada
se perfuma para saber que existe,
en la transparencia nunca más clara de lo intangible,
donde el tiempo se mira frente a frente,
en ese sin lugar,
hacia mí mismo y tuyo corazón.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EL SILENCIO:                                                                              En homenaje a…
GUITARRA FLAMENCA:                                                            En homenaje a Paco de Lucía.
PENTAGRAMA:                                                                          En homenaje a todos los artistas que alguna vez sufrieron la censura.
ARPA:                                                                                            En homenaje a la Andrómeda Philarmonic Orchestra y a su maravillosa arpa; y a su también compositor Seiji Yokoyama.
CASTAÑUELAS:                                                                          En homenaje a la crotalista Sonia Amelio y a la castañuela popular española.
BANDONEÓN:                                                                            En homenaje a Astor Piazzola.
BATERÍA:                                                                                      En homenaje a Tony Williams.
GUITARRA ELÉCTRICA:                                                            En homenaje a Eddie Hazle.
PIANO PIANISSIMO:                                                                  En homenaje a Gabriel Fauré.
VIOLÍN:                                                                                        En homenaje a Vivaldi y Paganini.
PROGRESIÓN DE SAXOS: TENOR, ALTO Y SOPRANO:          En homenaje a Joe Henderson y John Coltrane.
INTENCIÓN DE LA FLAUTA NEY EN EL DESIERTO:              En homenaje a Avi Adir.
SITAR:                                                                                          En homenaje a Nikhil Banerjee.
DJEMBÉ,YIMBE O SANBANYI:                                                En homenaje a Mamady Keita.
FLAUTA ZAMPOÑA O ANTARA:                                              En homenaje a Gheorge Zamfir.
ARMÓNICA (Blues seco):                                                          En homenaje a Stevie Wonder y James Cotton.
TROMBÓN:                                                                                  En homenaje a Fred Wesley.
BAJO:                                                                                          En homenaje a Jaco Pastorius y Luis Johnson.
CANTE VOZ:                                                                                En homenaje a la humanidad bien entendida.
CREACIÓN:                                                                                  En homenaje a la creación más pura, la poesía.
TROMPETA:                                                                                En homenaje a Miles Davis